Bienvenido...
...A Eres Empresa. Tanto si quieres progresar en tu carrera, como si estás considernado un cambio de trabajo, ponerte por tu cuenta o incluso abrir tu propia empresa, aquí encontrarás información útil.
Antes de la revolución industrial, el concepto de grandes empresas no existía. Había gremios de trabajadores agrupados en pequeños talleres donde se aprendía y se compartían herramientas, y el resto eran campesinos con tierras propias o que trabajaban las tierras de terratenientes a cambio de una parte del beneficio.
Cuando la sociedad comenzó a cambiar, de la manufactura al sector de servicios, por inercia se repitieron los estereotipos de la revolución industrial. Grandes empresas se crearon alrededor de computadoras (IBM), o de servicios (bancos, servicios financieros, etc.) en edificios donde los trabajadores se agrupaban, bien por razones de seguridad o bien por razones de controlar su producción.
Después llegó la época del "outsourcing", mano de obra barata en países emergentes atrajo a las empresas en su continua búsqueda para abaratar costos. Primero, outsourcing de la manufactura, posteriormente de los servicios. Esto comenzó a cambiar la forma en la que los empleados de las empresas trabajaban. Conferencias telefónicas con India y China a horas inconvenientes, inhabilidad para tener reuniones en persona con parte del equipo, etc.
La penetración de Internet en todo el mundo es la siguiente fase y una que poco a poco, pero de forma imparable, comienza a cambiar la manera en la que se trabaja. Debido a la habilidad de los empleados de estar conectados permanentemente con sus colegas y jefes, muchas empresas comienzan a permitir (y algunas a ofrecer) que el personal trabaje desde sus casas.
Evitar el tráfico, las horas muertas de conversaciones en las oficinas y un espacio de trabajo, con frecuencia no muy acogedor, son algunas de las ventajas que el trabajo desde casa conlleva.
Pero este es solamente un paso intermedio a lo que será el futuro de las empresas: la empresa virtual.
Imaginaros una empresa sin empleados directos, o quizás con unos pocos empleados clave que mantienen la visión y la estrategia; ¿el resto? todas las demás actividades serán delegadas a individuos o empresas externas. Por ejemplo, la contabilidad la lleva un contable externo (o bufete de contables si la empresa es demasiado grande), la facturación otra empresa especializada en facturación, el soporte se hace desde la India y la programación desde China.
Aunque esto parece un modelo extraño, es el modelo del futuro. Si una de las piezas no funciona (por ejemplo los contables no hacen un buen trabajo), la empresa no necesita despedir a nadie; tan solo romper las relaciones profesionales existentes y busca a otro contable más competente.
Este cambio también implica que cada trabajador se convertirá en su propia empresa, ofreciendo sus servicios a otras empresas y cotizando sus servicios en función de la oferta y la demanda. Los mejores profesionales cobrarán más pues estarán en mayor demanda; los peores menos, pues será la única forma de conseguir trabajos.
Ya hay empresas, o empresarios, que funcionan así. Si habéis leído los libros de Tim Ferris o de Jesús A. Pérez comprobaréis que estos autores ya han adaptado la filosofía de outsourcing total. No pasará mucho tiempo hasta que el resto de empresarios y emprendedores lo hagan también.
¿Y tú cómo lo ves? ¿Estás list@ para ofrecer tus servicios a cualquier emprendedor, empresa o compañía que los necesite?
José L Riesco